La dilatación del tiempo y la contracción de la longitud propiedades intrínsecas del movimiento absoluto
Por Alfonso León Guillén Gómez
Junio 14 de 2012
aguillen@gmx.net
Todos los derechos reservados. SAFE Creative. #1206141809215.Vie, 15 jun 2012 19:00
ABSTRACTO
Un observador dentro de un sistema inercial, en el vacio cuántico, sin que haya arrastre del mismo, completamente aislado del exterior, no puede determinar si su sistema inercial está en movimiento absoluto por generar dentro de su sistema, dos rayos láser ortogonales para por interferometría detectar la diferencia de velocidad entre los rayos perpendicular y longitudinal, con posible componente en la dirección del movimiento, ya que la velocidad de la onda electromagnética es una constante de la naturaleza, como fue establecido en el experimento de Michelson-Morley. Pero, en cambio si puede establecer su movimiento, e incluso medir la dirección y el módulo de su velocidad, en términos absolutos, debido al movimiento de su sistema a través del vacío mediante el efecto del Doppler estimulado, que consiste en usar un desacelerador de fotones de la clase de Lene Hau para generar en diferentes posiciones del vacío ondas electromagnéticas que al detectarse producen desplazamiento al rojo o al azul. En ausencia del Doppler establecerá que su sistema inercial se encuentra en reposo absoluto.
Por lo tanto, los estados de reposo y de movimiento de un sistema inercial no son equivalentes. Sin embargo, como se puede explicar que los dos rayos, en el caso que el sistema inercial se encuentre en movimiento, alcancen el detector en el mismo instante? Cuando los rayos ortogonales lo deberían hacer en momentos distintos? La respuesta es la de que el tiempo se dilata y la longitud se contrae en tal forma proporcional que la velocidad de la onda electromagnética permanece siempre constante, independiente de la dirección en que se propague. Lorentz lo formuló en tales términos, introduciendo el factor γ en las ecuaciones del movimiento pero fueron Poincare y Einstein los que desarrollaron el formulismo relativista conocido como la transformación de Lorentz, en consonancia con el principio de relatividad del movimiento de Galileo Galilei y el principio de la covarianza, en los sistemas inerciales, de las leyes de la naturaleza de la Relatividad Especial de Einstein, en tal caso son propiedades de la cinemática del movimiento. También en esta teoria para los sistemas acelerados se produce la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud aunque mientras en los sistemas inerciales tales cambios son relativos en el caso de los acelerados son absolutos y surgen como propiedades de la dinámica del movimiento. Por último en los sistemas sometidos a la gravedad, como propiedades geométricas de este fenómeno, se produce realmente la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud de acuerdo con la Relatividad General, supuestamente comprobada en los experimentos de Pound y Rebka.
Lorentz no pudo explicar físicamente, de manera correcta, su factor γ, puesto que la respuesta la creyo encontrar en las propiedades atómicas que constituyen los cuerpos que se mueven. Hoy día sabemos que el tiempo se dilata con la velocidad debido a la propiedad del movimiento relativo y que como consecuencia la longitud se contrae como consecuencia de ésta. No obstante, a partir del establecimiento del movimiento absoluto debemos decir que la transformación de Lorentz es el resultado de que se encuentra soportada en las propiedades de dilatación del tiempo y consiguiente contracción de la longitud debidas a la constancia de la velocidad de la onda electromagnética con respecto del movimiento absoluto y, que desde luego, surgen de éste como propiedades intrínsecas de carácter cinemático. El movimiento relativo no es la causa de la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud sino que en la transformación del tiempo y la longitud entre sistemas inerciales se expresa tales propiedades del movimiento absoluto.